Dicen por ahí que las cosas ocurren porque se dan las
circunstancias oportunas para que pase. Este viaje es un claro ejemplo que,
aunque era un viaje deseado desde hace tiempo, hemos tenido que estar separados
los miembros del grupo para que se diera la oportunidad de ir a Costa Rica.
LA RUTA
Día 1: Llegada a San Jose
Día 2: San José
Día 3: San José - Playa Negra (Puerto Viejo)
Día 4: Parque Nacional de Manzanillo
Día 5: Parque Nacional de Cahuita
Día 6: Playa Negra - La Fortuna
Día 7: Parque Nacional Volcán Arenal + Catarata La Fortuna
Día 8: Río Celeste (catarata y parque)
Día 9: La Fortuna - San Isidro de El General
Día 10: Parque Nacional Manuel Antonio
Día 11: Playas Dominical y Tortuga
Día 12: San Isidro de El General - Turrialba
Día 13: Cloudbrige (reserva natural cerca del Volcán Irazú
Día 14: Turrialba - San José
Día 15: Regreso
LA RUTA
Día 1: Llegada a San Jose
Día 2: San José
Día 3: San José - Playa Negra (Puerto Viejo)
Día 4: Parque Nacional de Manzanillo
Día 5: Parque Nacional de Cahuita
Día 6: Playa Negra - La Fortuna
Día 7: Parque Nacional Volcán Arenal + Catarata La Fortuna
Día 8: Río Celeste (catarata y parque)
Día 9: La Fortuna - San Isidro de El General
Día 10: Parque Nacional Manuel Antonio
Día 11: Playas Dominical y Tortuga
Día 12: San Isidro de El General - Turrialba
Día 13: Cloudbrige (reserva natural cerca del Volcán Irazú
Día 14: Turrialba - San José
Día 15: Regreso
El
proceso de selección de rutas y sitios donde alojarse fue trabajo de otros esta
vez. Sin embargo, como siempre debe hacerse, tienes que leer y releer muchos
otros viajes, itinerarios y opiniones de otros viajeros que ya han hecho el
mismo viaje. Seguramente habrá rutas mejores, por ejemplo aquella que incluya la
parte más al sur de Costa Rica, pero fue descartada, en principio, porque el
acceso a la zona es solamente por barco y tienes que dejar el coche alquilado
antes de entrar al parque y dormir allí, dentro de parque los días que vayas a
estar. Igualmente, si pudiéramos volver atrás, incluiríamos Panamá
por lo que la gente del lugar nos comento a lo largo de viaje, barato y playas
buenas. Panamá es para los costarricenses como Andorra para los españoles.
Por
lo otro lado, en líneas generales comentar que a nuestro parecer nos ha
decepcionado un poco puesto que esperábamos más. Todo el país es como un
inmenso parque natural pero no vimos más que un par de animales y las playas no son
del todo “cómodas” para tomar el sol ni bañarse. Tanto el agua del Caribe como
la del Pacífico son bravas y las corrientes son fuertes. Aun con todo,
disfrutamos de los 15 días allí. La gente es realmente educada y amable,
siempre están dispuestos a ayudarte cuando estas perdido porque tu GPS se ha
vuelto loco. Los precios son ligeramente altos para las infraestructuras que te
ofrece el país y, como en otros lugares, para los parques naturales hay dos
precios: uno para ellos y otro para los extranjeros.
El
tiempo es un tema que hay que tratar aparte. Llueve siempre, siempre y siempre.
Como bien nos describió uno del lugar, 9 meses al año llueve y los otros
restantes llueve “pero ligero”. En resumen, llueve siempre. La época de verano
en España es la época de lluvias (como dicen ellos) en Costa Rica. Esto significa
que llueve más intensamente de lo normal. Por lo tanto, no se os olvide ni un
chubasquero ni un paraguas, son vitales y, consejo, llevarlos siempre con
vosotros, no los dejéis en el coche. Más de una excursión se nos ha fastidiado
porque empezó a llover en los alto de la montaña y los chubasqueros ¿dónde
estaban? Pues en el coche, que mejor sitio no?
Otro
punto a destacar es la conducción. Alquilar un coche 4x4 con potencia, porque
nuestro 4x4 no tenía mucha, la mayoría de las carreteras son en cuesta. Allí todo
es montaña tras montaña así que, a excepción de la carretera interamericana,
las carreteras consisten en bajar y subir montañas. En general los costarricenses conducen bien
aunque la línea continua es una línea más, pues hacen adelantamientos siempre
independientemente de cómo sea la línea. Esto puede tener una razón puesto que
la mitad de las carreteras son de un carril y allí el transporte de camiones es
bastante abundante.
Por
último, mencionar la comida. A mi entender es una mezcla de comida cubana,
mexicana y venezolana. Nosotros probamos el gallo pinto, el desayuno típico de
allí, que consiste en arroz con frijoles (judías pintas más pequeñas) con
huevos (fritos o revueltos); otro era el casado que consiste en arroz hervido,
frijoles, plátano frito y lo acompañas con pollo, carne o cerdo, lo que
prefieras. En San José vimos más cadenas americanas como Taco Bell pero luego,
salvo McDonald’s, hay cadenas de ellos que suelen ser todas de especialidades
de pollo.
En los siguientes post irán detallados todo lo que hicimos día por día o etapa por etapa.
En los siguientes post irán detallados todo lo que hicimos día por día o etapa por etapa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario